Electrónica Analógica

El camino al futuro

El mejor laboratorio

En este laboratorio empezamos a trabajar con el programa de simulación Altium Designer e iniciamos con los análisis de los diodos.

En este práctica iniciamos montando una serie de circuitos en el programa de simulación Altium designer, primero para comprender mejor el funcionamiento de un diodo en un circuito y segundo para familiarizarnos con el manejo de dicha herramienta.


En la siguiente tabla se pueden los diseños de los circuitos que simulamos (al lado izquierdo) y una grafica del comportamiento del circuito (al lado derecho).



Gráfica #1

En la gráfica #1 podemos ver como se esta comportando R1 dentro del circuito, su corriente (Amp) y su voltaje (V) en el tiempo.


Gráfica #2

En la gráfica #2 vemos el comportamiento en el tiempo del voltaje (V) en R5 y también el comportamiento de la corriente (Amp) en D4.


Gráfica #3

La gráfica #3 nos muestra el comportamiento de la corriente (Amp) en D2.



Mientras realizabamos la práctica encontramos algunos problemas, sin embargo los pudimos solucionar mientras avanzabamos. Algunos problemas fueron:

+ El poco dominio que se tenia del programa, lo cual dificultaba un poco la construcción de los circuitos y su correcta compilación.


+ A la hora de hacer la simulación no se encontraba un paquete en la librería para el funcionamiento, por ende nos toco esperar que la instalaran.


+ Luego de tener instalado el paquete que permitía hacer la simulación, tuvimos dificultades a la hora de denotar los puntos en los cuales debíamos hacer las mediciones. los marcábamos en el circuito pero no nos aparecían en la ventana donde debíamos seleccionarlos para medirlos.

+ Dependiendo de la forma en que se ubique el diodo en el circuito, el comportamiento del voltaje en la carga se comportara de formas diferentes.


+ Esta primera practica nos llevo a conocer el comportamiento de los diodos dentro del circuito, y sus funcionalidades.


+ Por el cátodo del diodo no va a tener conducción, mientras que por el ánodo si habrá.

A continuación presentamos las simulaciones de los circuito que posterorimente implementamos en la práctica de laboratorio.

En este primer circuito podemos ver un rectificador de media onda (en este caso del semi-ciclo positivo). En la gráfica la linea roja, representa la forma de onda del voltaje de entrada en el diodo y la linea azul el voltaje de salida en el mismo, y como se puede ver ya esta rectificada.
En el segundo circuito también podemos ver un rectificador de media onda. En la gráfica la linea roja, representa la forma de onda del voltaje de entrada en el diodo y la linea azul el voltaje de salida en el mismo, y como se puede ver ya esta rectificada, en este caso en el semi-ciclo negativo de la onda.

En esta gráfica que el rectificado es de media onda en el semi-ciclo negativo, pero sube alrededor de 5V cuando esta en el semi-ciclo positivo debido a que cuando la onda esta rectificada pasa por una fuente DC de 5 voltios lo que aumenta el voltaje de la señal nuevamente.


Conocimiento previos.

Hoja de datos de los diodos de la familia 1N4004/1N4007.


Parámatro
Valor
Vforward máximo
1,1 V
Vforward máximo
1 A
Vf Típico
0,93 V
If Típico
1 A
Resistencia en directa
15


En esta parte haremos un paso a paso del trabajo que realizamos en la práctica de labortorio.

Básicamente en para montar cada circuito seguimos los mismos pasos, lo primero que hicimos fue calibrar el generador de onda con los parametros que nos indicaba la guía, luego montabamos los circuitos en la protoboard y por último conectabamos el circuito al osciloscopio para visualizar la forma de onda del voltaje de salida en nuestros circuitos.


Primer circuito




Configuramos el generador con los siguientes valores:
Freq: 60Hz
Vp: 10V
Montamos el circuito rectificador de media onda positiva.
En esta gráfica vemos el comparativo de la señal de entrada en el diodo (señal azul) y la señal de salida (señal amarilla) y claramente se observa que la señal de salida esta rectificada en el semi-ciclo positivo.

Segundo circuito




Configuramos el generador con los siguientes valores (en este caso una señal triangular):
Freq: 50Hz
Vp: 2V
Montamos el circuito rectificador de media onda negativa.
En esta gráfica vemos el comparativo de la señal de entrada en el diodo (señal azul) y la señal de salida (señal amarilla) y claramente se observa que la señal de salida esta rectificada en el semi-ciclo negativo, su comportamiento es similar al de una señal senoidal.

Tercer circuito




Configuramos el generador con los siguientes valores:
Freq: 60Hz
Vp: 10V
Montamos el circuito rectificador de media onda negativa con una fuente DC extra de 5V.
En esta gráfica vemos el comparativo de la señal de entrada en el diodo (señal azul) y la señal de salida (señal amarilla) y claramente se observa que la señal de salida esta rectificada en el semi-ciclo negativo,pero en esta ocasión sube alrededor de 5V cuando esta en el semi-ciclo positivo debido a que cuando la onda esta rectificada pasa por una fuente DC de 5 voltios lo que aumenta el voltaje de la señal nuevamente.


Luego, procedimos a calcular el voltaje average en la carga para caularlo con el que medimos en la práctica que feue de Vavg ~1.56V y lo comparamos con el que calculamos V=1.81V, ambos valores dieron muy cercanos.


  • No verificar el correcto montaje de los circuitos , pues en una ocación pasamos esto por alto e hicimos un corto circuito, que puede ser algo muy peligroso, pues no solo genera daños en los equipos de trabajo sino también en nosotros.

  • Los resultados a los que llegamos con los analisis que realizamos en clase (teoricos) no son muy diferentes a los resultados que hallamos en la práctica.
  • el funcionamiento de un diodo dentro de un circuito, depende de como este polarizado dentro del mismo, pues si esta en directa el diodo conduce, pero si esta en inversa se comporta como circuito abierto.
  • Aunque un diodo se represente como una fuente de voltaje, nunca va a dar voltaje, sino que por el contrario ese valor (aproximandamente 0,7V) representa la caida de tensión en el diodo.
  •  Si luego de que la señal atraviesa el diodo y ya esta rectificada pasa por una fuente de voltaje, el rectificado se puede ver afectado por el aumento de tensión en ese punto.

En este laboratorio trabajamos con el diodo zener y analizamos las diferentes funciones que este diodo cumple y lo que nos puede proporcionar en un circuito.


Circuito #1


En las imágenes podemos observar los procedimientos realizados con el circuito del diodo zener, en la primera imagen se observa el montaje del circuito en la protoboard, en la segunda y tercera imagen observamos las mediciones realizadas y los  valores obtenidos del multimetro, en la ultima imagen vemos el voltaje con el que se alimento el circuito, el cual era de 6V.

En la imagen  anterior vemos el analisis matematico del circuito con el zener, y dado que en este caso usamos un zener de 4,7v hallamos que para que el diodo pueda regular R3 tiene que ser igual o inferior a 270 ohms, preferiblemente inferior pues si R3 es igual a dicho valor, el diodo apenas regula.


Mediciones del Transformador:

                       Cables                     VRMS  (V)
                  Entre Naranjas                         20.3
                  Entre Azules                         13.6
                  Entre 1 y 2                          3.40
                  Entre 1 y 3
                          10.2
                  Entre 1 y 4                          17.3


En la tabla anterior podemos observar las mediciones obtenidas del Transformador que utilizamos para la practica, y las combinaciones de los cables que tiene dicho transformador. A continuacion adjuntamos las imagenes de una de las mediciones:


en las siguientes fotos mostramos los valores medidos en la tabla anterior, en el osciloscopio:


Circuito #3:

En esta parte de la practica, debíamos montar un puente rectificador con diodos, para luego montar la fuente rectificadora de onda completa. A continuacion las fotos del proceso de montaje, medicion y rectificacion:


Luego de tener el montaje del circuito procedemos a alimentarlo con una señal AC proporcionada por el transformador y de esta manera comprobar que el puente que se monto si estuviera cumpliendo la labor de rectificacion, en la imagen se puede observar dicho procedimiento : 


Una vez verificado este paso, el siguiente escalón era verificar, con la fuente rectificadora, que el montaje realizado en la clase cumpliera su función, la cual era ser un rectificador de onda completa. De igual manera vemos la cara de satisfacción, de uno de los miembros del grupo, por el deber cumplido: 

  • El principal problema que nos resulto en la practica fue que hicimos una mala conexión del circuito con el puente de diodos, y a la hora de alimentarlo con el transformador, se nos quemaron todos los diodos. Ese fue el principal inconveniente que se nos presento, de ahí en adelante con la guía del profesor todo lo demás se sorteo de la mejor manera. 

  • El puente de diodos es un elemento muy importante en la electronica pues es el primer paso paso para convertir un voltaje AC a DC, lo que lo hace un elemento indispensable, pues la mayoría de elementos elctronicos funcionan con voltaje DC.

  • Es importante que cuando construyamos una fuente DC utilicemos condensadores en su construcción, ya que estos evitan que la señal DC presente rizado en su forma de onda (el rizado es una alteracíon de la forma de onda de un voltaje DC, lo que puede afectar el correcto funcionameinto de un equipo conectado a la fuente).

  • El diodo zener funciona como un regulador de voltaje cuando esta conectado en inversa, siempre y cuando el voltaje que este entrando por el catodo sea mayor o igual a su voltaje zener (Vz).


En esta practica trabajaremos con la polarización del transistor BJT, este laboratorio tiene como objetivo conocer los diferentes tipos de polarización del transistor, así como medir los voltajes y corrientes a través de este transistor.


Para el desarrollo del laboratorio se construirán 3 circuitos en los cuales haremos los cálculos requeridos en la practica.

Este es el montaje del circuito C de la practicaAqui nos encontramos midiendo corriente en el circuitoA continuacion observamos el montaje del circuito En esta foto observamos como estamos midiendo voltaje en el circuito 

Montaje
BetaIcIbVce (Vec)Vbc (Vcb)Transistor






2N






2N






2N

(Dilan Stiven Correa López)

1. ¿Qué regiones de operación tiene el BJT?¿En qué consiste cada una de ellas?

Región activa

Esta región corresponde a una región directa de la juntura emisor-base. Es la región de operación normal del transistor para amplificación.

Región de corte

En esta región la polarización de ambas junturas es inversa. La operación de esta región corresponde a conmutación en el modo de apagado, el transistor actúa como un interruptor abierto.

Región de saturación

Corresponde a polarización directa de ambas junturas.  La operación de esta región corresponde a conmutación en modo encendido, el transistor actúa como interruptor cerrado.

2. ¿A que se refiere la frase "pequeña señal" en amplificadores?

3. ¿Qué es el efecto early?

Realizamos el segundo montaje tal cual esta indicado.

Rv
Vo
Vi
Vo/Vi
8K
1,17V
136mV
8.60
10K
1,44V
136mV
10.58
20K
1,39V
136mV
10.22
30K
1,26V
136mV
9.26


Procedemos a retirar C3 y cambiamos Rv por una resistencia de 11K.

Rv
Vo
Vi
Vo/Vi
4,4K
128mV
112mV
1,14
7K
320mV
112mV
2,85
11K
488mV
128mV
3,81
12K
488mV
128mV
3,81

  • El pricncipal problemas era entender correctamente el funcionamiento de las regiones del transistore BJT, pero luego de eso todo se desarrollo sin mayor problema.

(Dilan Stiven Correa López).

En este laboratorio, realizamos una serie de montajes básicos utilizando el arduino, en los cuales lo que hicimos fue controlar el encendido y apagado de leds en intervalos de tiempo.

También controlamos los leds mediante un pull up y pull down, mediante las entradas analógicas del arduino, leimos estos estados y por los puertos digitales enviamos la señal al circuito para que encendiera o apagara el led, según fuera el caso.

Otro montaje realizado fue con un potencio-metro, por medio de los puertos analógicos del arduino leíamos los valores que el potencio-metro arrojaba, y nos dimos cuenta de que en este caso el arduino nos mostraba valores entre 1 - 1023, según fuera el valor en que se encontrara el potenciometro y verificamos con el multimetro que estos valores si fueran correctos.

.

  • Al principio el mayor problema fue comprender como como iban las conexiones del circuito con el arduino, pero después de entender que tiene pines de entrad y salida se procedió a conectar de forma correcta.
  • Otro problema fue con respecto a los pines, pues la placa de arduino tiene diferentes tipos de pines (la alimentación, tierra, pines analógicos y pines digitales) por lo que debimos entender para que función es cada tipo de pin.

  • Implementar el arduino en circuitos nos ayuda por decirlo de cierta forma a automatizarlos, para que sea mucho mas fácil su control e implementan.
  • Arduino nos permite tener la información que nos brinda el circuito de una forma mas eficiente y precisa para su posterior análisis.
  • Por medio de arduino podemos analizar un circuito electrónico, programandolo para que nos arroje la información que queremos y utilizando las herramientas con las que arduino ya cuenta.

El objetivo de esta practica de laboratorio sobre los transistores en corte y saturacion consiste en diseñar aplicaciones simples en corte y saturacion.

Otro de los objetivos es manejar cargas de potencia pequeña.

Para el desarrollo de la practica se contó con los siguientes elementos:

  1. Transistor 2N3904
  2. Transistor TIP122
  3. Ventilador 12V
  4. Relé 5V
  5. Plafon con bombillo
  6. Diodo 1N4148

Se realizo el siguiente montaje de circuito con el fin de observar como a través del Relé pudiéramos observar si la bombilla encendía o no, cuando el transistor se encontraba en la fase de saturacion: 

Aqui solo observamos el montaje del circuito sin la conexion del plafon con el bombillo.


A continuacion ya podremos observar el circuito completamente ensamblado y listo para ser probado:


Luego de tener el montaje listo, se procedió a hacer la respectiva prueba con el fin de averiguar si el Relé cumplía correctamente su función y permitía encender la bombilla y nos encontramos con lo siguiente: 


El Relé cumplió con su función a la perfección, nos permitió permitir encender y apagar el bombillo gracias a los relevos que hacia. 


La ultima foto muestra la satisfacción de los estudiantes por el deber cumplido, satisfacciones que deja el hacer las cosas bien, trabajando a conciencia.

  

En el desarrollo de esta practica nos encontramos con dos problemas fundamentales que nos causaron una pequeña demora en la solución de la practica:


  1. El primer problema con el que nos tropezamos fue que a la hora de hacer las conexiones en el montaje del Relé nos equivocamos y en vez de haberlo conectado al normalmente abierto, lo hicimos al normalmente cerrado, de esa manera no nos funcionaba correctamente.
  2. El otro problema al que nos enfrentamos, era que el plafon con el bombillo estaba malo, y no nos habíamos dado cuenta, pensábamos que era algo del circuito y desconectamos para rectificar, al probar con otro plafon, ya todo nos funciono como debía. 

Los materiales utilizados para realizar la practica fueron:

  • integrado 2N25
  • Led infrarrojo
  • Fotodiodo
  • Protoboard
  • Decadas de resistencia
  • Fuente de alimentación


Al ser una clase guiada, con la direccion del profesor se procedio al montaje del circuito el cual nos quedo de la siguiente manera: 


Después de haber realizado el montaje y verificar todas las conexiones procedimos a la alimentación del circuito a través de la fuente: 


hicimos unas mediciones con el multimetro para verificar que todo estuviera correctamente.


A continuación podemos observar las pruebas que realizamos para comprobar que los voltajes se recibían o no, para esto utilizamos la tarjeta cívica.

Aquí podemos observar en el multimetro, que al tener la tarjeta en medio, el voltaje es máximo, es decir, los 5V con los que se alimento el circuito.



Aqui observamos que al levantar la tarjeta, el voltaje comienza a disminuir, esa misma disminución la podemos evidenciar en las dos siguientes fotos.




Gracias a este procedimiento podemos comprobar que con el paso del tiempo el voltaje va disminuyendo, pasando del maximo voltaje, que es el entregado por la fuente, a un voltaje minimo en un tiempo no muy alto.

Esta practica fue una de la que mas canas nos saco, ya que se tuvo problemas con los led, con el integrado, que no funcionaba y nos toco cambiarlo varias veces, los led no funcionaban correctamente y tambien hubo que sustituirlos... la board nos toco cambiarla pues la que estabamos usando tenia unos puertos quemados y no nos daba un funcionamiento correcto... 

fue un corre corre durante la practica pero que al final se logro llevar a buen termino, pudiendo comprobar lo que pedia el laboratorio.

Esta practica también fue guiada, estuvimos hablando de las foto resistencias y sus características, de como se pueden implementar para hacer detectores de oscuridad o luminosidad.

Dentro de la practica guiada se nos pidió montar el siguiente circuito, el cual debía iluminar o apagar 4 leds, dependiendo la luminosidad que se le implementara, la idea era que funcionara como un detector de intensidad de luz.


este es el circuito a implementar que cumplira la funcion anteriormente mencionada.


Aquí ya vemos el circuito implementado, listo para comprobar su correcto funcionamiento


Siguiendo el siguiente link se encuentra un vídeo en el cual podemos ver como funciona el sistema detector de intensidad de luz.

https://mega.nz/#!Eah3kSAB!gEMMsTk9bY3f0zj04w-QTMM0O1wtpUPp2Bbr1D3j4xY


  1.  El primer problema que se nos presento fue una mala conexión de los elementos al principio, lo que nos ocasiono que las mediciones no fueran exactas.
  2. tambien se nos presento una dificultad a la hora de obtener los resultados en el osciloscopio, nos daba una señal con una forma irregular , la cual mostraba unos valores que no eran acordes a lo que se habia analizado previamente.

Consultamos algunos parámetros importantes de cada uno de los amplificadores en su datasheet.


Operacional Ganancia de voltaje
Ancho de banda de ganancia unitariaCorriente de BIAS Voltaje offsetResistencia de entradaResistencia de salida
LM 741
1 MHZ80 - 500 nA1 - 5 mV 0.3 - 2M ohms
LF 353
4 MHZ50 - 200 pA5 - 10 mV10 - 12 ohms200 ohms
LM 358100 db0.7 MHZ40 - 500 nA2 - mV

Uno de los montajes que realizamos fue un operacional como sumador con un lm741, calculamos los valores de las resistencias Rg = 733 ohms y Rf = 5.6 Kohms, luego con el multimetro medimos los valores exactos que nos arrojaban las décadas de resistencias así Rg = 732 ohms y Rf = 5.578 Kohms.

En las siguientes fotos podemos observar el proceso de montaje y algunas mediciones del circuito que se propuso para esta practica:


Observamos el circuito con la decada de resistencia y el montaje.


Vemos el montaje del circuito con las puntas conectadas, todo previo a las mediciones que vienen a continuación



En la primera foto vemos los datos de la señal de entrada y la forma de onda que utilizamos.

En la segunda foto observamos la señal de entrada junto a la señal de salida. 

Podemos observar como la señal de entrada y la de salida están superpuestas, para analizar su comportamiento en algún instante de tiempo.  

Por último implementamos un sensor de temperatura con un lm35, para este casó decidimos hacerlo con arduino, para obtener de una manera mas clara la información que arroja el LM35. Básicamente los leds del circuito nos indican tres niveles de temperatura.


En esta imagen vemos que esta encendido el led amarillo indicando que había una temperatura de entre 19 y 22 grados centígrados.En esta imagen vemos que esta encendido el led rojo indicando que había una temperatura que excedía los 22 grados centígrados.
Esta imagen nos muestra la salida por serial de la información, en este caso nos muestra la temperatura que esta leyendo el sensor pera ya convertida a otra escala de temperatura.


  1.  El primer problema que se nos presento fue una mala conexión de los elementos al principio, lo que nos ocasiono que las mediciones no fueran exactas.
  2. también se nos presento una dificultad a la hora de obtener los resultados en el osciloscopio, nos daba una señal con una forma irregular , la cual mostraba unos valores que no eran acordes a lo que se había analizado previamente.

Para este laboratorio nuevamente nos encontramos en una practica guiada, en la cual estamos hablando sobre un motor paso a paso, el cual nos muestra unos cambios de angulo en determinado tiempo, y cuando es alimentado con una señal de entrada y un voltaje determinado. Podemos ver el montaje del circuito en la siguiente foto: 

Se observa los cables de alimentación de la fuente debidamente conectados, también se observa los cables de entrada del generador, los cuales llevan la información de la señal de entrada y también vemos la punta lógica del osciloscopio la cual nos permite ver la señal de salida y si cumple los parámetros requeridos.

Luego de hacer el montaje, y teniendo en cuenta unos valores debíamos encontrar el porcentaje al que corresponda cada angulo, teniendo en cuenta unos valores de tiempo como se muestra en la siguiente tabla:

 Duty:

TIEMPO1 mS1.5 mS2 mS
ANGULO-90°90°


Luego de esto, el profesor nos pidió encontrar el porcentaje de al menos 5 valores de ángulos, luego de hacer las mediciones y cálculos correspondientes, nos encontramos con los siguientes valores:

ANGULO-90°90°45°-45°
PORCENTAJE12%7.3%3.3%10%5%



Al finalizar esta etapa de los cálculos, se nos pidió mostrar el comportamiento del motor en cada uno de esos valores, para lo cual tomamos las fotos que se ven enseguida:

-90°



90°


45°


-45°


Con esto finalizaba el proceso de la practica guiada, luego se procedió a hablar sobre el trabajo final de la materia que también esta relacionado con el motor paso a paso.

En esta practica en realidad no se presentaron muchos inconvenientes difíciles de sobrellevar, fueron cosas puntuales que se fueron solucionando en el desarrollo de la practica, algo de eso fue:

  1. Al principio no se conocía muy bien el funcionamiento del motor, lo cual nos genero un poco de enredo a la hora de medir los ángulos, pues la hélice del motor estaba movida y los valores no eran acordes. Entonces toco organizar la hélice hasta encontrar el punto correcto.
  2. También nos encontramos con un inconveniente a la hora de mirar los resultados en el osciloscopio, pues la punta que se había utilizado no estaba al 100% y nos entregaba unos valores extraños, al final cuando se cambio la punta se pudo solucionar ese inconveniente.
  3. Al analizar los pasos que daba el motor nos encontramos con que eran movimientos casi imperceptibles, de esa manera era muy difícil analizar como se daba todo el proceso de movimiento.
Somos dos estudiantes de Ingeniería de telecomunicaciones de la universidad de Medellín, que cansados con el método tradicional de calificación decidimos optar por una forma un poco mas eficiente de presentar los trabajos.

El fin de este Blog es dar a conocer el proceso de aprendizaje que vamos a llevar en la materia de Electrónica Analógica.

Dilan Correa - Andrés Quintero.
Acerca de... image
  • Universidad de Medellin, Medellín, Antioquia, Colombia
ESTE SITIO FUE CONSTRUIDO USANDO